11 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

Con Papelbol se dejará de importar papel

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

Con la construcción de la fábrica nacional Papeles de Bolivia (Papelbol), que el Gobierno construye en el municipio de Villa Tunari (Cochabamba), el país podría dejar de importar papel a partir de 2011.

Las obras civiles comenzaron en 2008 y se estima que para junio de este año estará finalizado el montaje de maquinaria y equipos de procedencia brasileña: rodillos, motores, reductores, rodamientos, bombas, ventiladores, batidores, mezcladores, transformadores de corriente, calderos de vapor y un taller para restaurar piezas dañadas.

“Es una planta gigantesca, moderna y de última generación que va a fabricar tres variedades de papel para todo tipo de impresión. Económicamente es muy importante porque Bolivia dejará de importar toneladas de papel y podrá reciclar todo el papel que se usa y descarta en el país” indicó uno técnico de D’Andrea & Aceros Herman, el consorcio brasileño boliviano encargado de la instalación.

La planta industrial de Papelbol tendrá un costo aproximado de 162,39 millones de bolivianos, íntegramente financiado por el Tesoro General de la Nación (TGN). La inversión comprende la construcción de la nave principal de producción, galpones de materia prima y producto terminado, taller mecánico, salas de paneles, calderos, compresores, almacenes de insumos químicos y áreas administrativas, sobre una superficie de 4 mil metros.

Producirá tres tipos de papel: kraft linner o papel de embalaje, bond o papel de escritura, y papel de prensa o periódico mediante un proceso que se inicia con la preparación y depuración de pasta, sigue con el laminado, formación y bobinado de la hoja, conversión o transformación de la bobina de papel en producto terminado y comercialización.

La capacidad de producción irá incrementándose hasta alcanzar la capacidad máxima de 85 toneladas día, es decir 2.550 toneladas mes, que representa el 70 por ciento de la demanda nacional de papel.

La gerencia general de Papelbol justificó el proyecto señalando que actualmente Bolivia importa el 100 por ciento de papel de escritura y papel prensa. No más de tres empresas producen papel kraft linner y todo el papel de escritura (bond) es importado de Norte y Sudamérica y Europa, con un impacto económico de 50 millones de dólares anuales.

“La materia prima a utilizarse será papel reciclable y celulosa de fibra virgen importada, probablemente de Brasil o Chile” explicó Paola Barragán, gerente general de Papelbol.

Fuente: LosTiempos.com


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B