17 de Septiembre de 2025

logo
Histórico

Obtienen bioetanol para proceso industrial

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La investigación de un grupo de académicos de la Universidad Iberoamericana originó la producción de bioetanol por medio del olote.
Uno de los principales cuestionamientos en la producción de biocombustible en el mundo es utilizar hectáreas de cultivo para maíz o caña que no tengan como destino el consumo humano y animal. De esta forma, se investigan diversos residuos orgánicos que podrían emplearse para la producción de bioetanol con buenos o regulares rendimientos.

Bajo esta idea, la investigación de un grupo de académicos de la Universidad Iberoamericana (UIA), encabezados por Lorena Pedraza Segura, produjeron bioetanol en cantidades económicamente viables por medio del olote, tronco del maíz.

Los científicos del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la UIA han obtenido del olote las concentraciones de azúcares necesarias para un proceso industrial de elaboración de etanol destilado.

Pero ¿por qué el olote podría ser una buena opción por sobre otros desperdicios para producir biomasa? Lorena Pedraza señaló que el olote representa el mayor desperdicio de un cultivo en México, del cual se desechan miles de toneladas al año y del que pueden obtenerse hasta 200 litros de alcohol por tonelada, el promedio producido por otros cultivos con la diferencia de que el olote no interfiere en la cadena alimenticia de humanos y animales.

Para producir las concentraciones de azúcares necesarios en el proceso de fermentación, los académicos de la Ibero emplearon una mezcla de enzimas obtenidas de hongos que actuarán en una hidrólisis. En este proceso hay una ruptura de largas cadenas de azúcares de la materia vegetal en pequeñas moléculas (xilosa y glucosa), que son asimiladas por dos tipos de levaduras para fermentar y producir el etanol.

Entre mayores sean las concentraciones de azúcares en esa fase de hidrólisis habrá mayor cantidad de etanol al final de la fermentación y menos cantidad de agua por eliminar, lo que facilitará la destilación de ese biocombustible para su empleo práctico.

Terminado este procedimiento, los científicos realizarán los cálculos requeridos para hacer todo esto en una planta industrial, con el fin de ofrecer la información del proceso de producción y equipos recomendados al sector industrial o empresarial interesado.  

Fuente: La Crónica de Hoy


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B