30 de Agosto de 2025

logo
Insumos para empaque

Desarrollan resina con desechos de tomate para recubrimiento de envases

La resina tiene una alta capacidad de adhesión a envases de metal y lata que recubre
Guillermina García
resinas-a-base-de-tomate

Compartir

Un equipo de investigadores desarrolló resina de orujo de tomate para recubrir la parte interior de envases metálicos de alimentos, latas de conservas y bebidas, entre otros.

Para lo que reutilizaron los subproductos obtenidos después de procesar el tomate para hacer gazpachos, salsas o zumos y que está formado por semillas, pieles y pequeños restos de ramas.

Actualmente, el orujo de tomate se elimina como residuo sólido, se quema, o, en una pequeña proporción, se destina para alimentación animal por su bajo valor nutricional.

Esta resina biológica e inocua tiene diferentes atributos, por ejemplo, repele el agua, se adhiere firmemente al metal de la lata que recubre y presenta propiedades anticorrosivas frente a la sal y cualquier líquido.

Asimismo, tras realizar pruebas con comida simulada, el próximo paso es probar su eficacia en latas y envases que contengan alimentos reales y evaluar su aplicación industrial.

Tras realizar pruebas con comida simulada, el próximo paso es probar su eficacia en latas y envases que contengan alimentos reales. Foto: Freepik

No dejes de ver: Resinas de plástico reciclado posconsumo podrían mejorar la calidad de los empaques

Resina que recubre envases alimentarios

De acuerdo con el estudio, titulado ‘Bio-based lacquers from industrially processed tomato pomace for sustainable metal food packaging’, los expertos proponen una alternativa biodegradable para recubrir los envases alimenticios basada en la bioeconomía circular de un producto como el tomate.

El objetivo es reutilizar un desecho, el orujo de ese fruto, como materia prima para otros bienes, en este caso las latas de conservas y otros envases que contengan comida.

Los especialistas señalan que partiendo de un residuo, obtenemos una materia prima ecológica y sostenible, con un impacto ambiental muy bajo, ya que se reduce la generación de basura y al mismo tiempo se minimiza la extracción de recursos fósiles para la fabricación de estos mismos recipientes.

El acero y el aluminio son los principales materiales empleados para fabricar latas y envases metálicos. En contacto con los alimentos, éstos pueden corroer el metal, contaminando así la comida conservada.

Para evitarlo, el interior de estos recipientes se cubre con una capa muy fina que protege al metal de esa corrosión.
Esta resina adhesiva se denomina epoxi, un plástico derivado del petróleo que contiene bisfenol A, más conocido como BPA. Es un compuesto químico industrial que protege a los alimentos, pero al mismo tiempo desprende partículas que interfieren en la salud humana.

La resina de orujo de tomate recubre la parte interior de envases metálicos de alimentos. Foto: Freepik

Pruebas con comida simulada

Para corroborar todas estas propiedades, los expertos realizaron pruebas con simulantes de comida, como establece la normativa de la Unión Europea para plásticos en contacto con alimentos.

Usaron productos que limitan el comportamiento de un grupo de alimentos que tienen características parecidas. Por ejemplo, utilizaron disoluciones de etanol como si fueran sopas, aceites a modo de cremas y polímeros absorbentes como comida seca.

Además de identificar las características de la resina de orujo de tomate como recubrimiento del interior de los envases, los expertos evaluaron el impacto ambiental de la fabricación de esta resina.

Finalmente, después de realizar ensayos con simulantes alimenticios, el siguiente paso es comprobar la reacción de la resina con comida real. Tomarían una salsa de tomate, de atún, se esterilizas, conserva y así se podrá comprobar si soporta las condiciones reales.


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Insumos para empaque

Innovan envases flexibles 100% reciclables con altas prestaciones para alimentos frescos

Estas soluciones contribuyen a la transición a una economía circular en el sector del packaging

Insumos para empaque

Avances de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en México 2025

La LGPGIR avanza en 2025 con nuevas reformas para mejorar la gestión de residuos en México

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B