30 de Agosto de 2025

logo
Marketing

Suplementos alimenticios: el colágeno impulsa el envejecimiento saludable

Guillermina García
Entrevista-exclusiva-Sandra-Gazca-Gelita

Compartir

El crecimiento de los suplementos como el colágeno se posiciona en un 33% en  Latinoamérica. Básicamente, en los últimos dos años México ha llegado al 52%. Esto quiere decir que ocupa el segundo lugar, después de Brasil, en la importancia de lanzamientos con colágeno para el continente.

En la actualidad hay mil millones de personas en un mundo con más de 60 años. Para el 2030 se estima que esta cifra aumente todavía un 56% y para el 2050 se va a duplicar hasta alcanzar los 2 mil 100 millones de personas. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud ha declarado la década del período del 2020 al 2030, como la década del envejecimiento saludable.

En entrevista con Sandra Gazca, Gerente de Mercadotecnia de Gelita México, dice que la compañía ya se está enfocando en los adultos. “Y esto pasa con el fin de que la expectativa de bienestar aumente a la velocidad que lo hace la esperanza de vida. Y así, aumente la conciencia de mejorar la calidad de vida adulta y evitar un deficiente etario”, expresa.

Te puede interesar: Gelita desarrolla soluciones de péptidos de colágeno bioactivo específicos

colageno

Suplementos alimenticios: retos y oportunidades

De acuerdo con la ejecutiva de Gelita, las marcas se deben ocupar más en educar al consumidor para que aprenda a leer las etiquetas, así como en identificar las marcas para darle certeza al comprador final.

“Entonces, si el consumidor final no aprende a leer estas etiquetas va a caer en una falta de desinformación, porque puede comprar un producto que tal vez no le va a funcionar. Por ejemplo, antes la gente consumía colágeno hidrolizado, sin saber realmente por qué lo tomaba. Hoy la tendencia tiene que migrar a comprar lo que necesitas, no sólo porque sea una moda. Si los consumidores aprenden a leer las etiquetas y las logo marcas, van a consumir lo que realmente necesitan para su cuerpo”, comenta Sandra Gazca.

A su vez, destacó que el mayor reto de las marcas y las empresas productoras consiste en desarrollar estrategias que ayuden a que el consumidor se informe con campañas de educación. Que les ayude no sólo a suplementarse, sino a alimentarse bien, a tener vidas mucho más activas, a leer los empaques y tablas nutrimentales. Así como a usar un logo marca que tenga reconocimiento mundial y cumpla siempre lineamientos de instituciones que marcan la regulación de estos productos.

“O sea, hay muchas marcas en el mercado que ni siquiera están reguladas. Esto es algo bien básico y representa el reto que tenemos ahora con este boom del crecimiento de suplementos alimenticios y sobre todo, en la parte de educación y funcionalidad específica,” indica la directiva.

Te puede interesar: Colágeno y su aplicación en suplementos alimenticios

péptidos-colageno

Tendencias: del colágeno a los péptidos activos

La tendencia en México particularmente está 100% dirigida hacia suplementos alimenticios. En Latinoamérica la tendencia para suplementos alimenticios representará un 33% del mercado, mientras que los productos para la nutrición deportiva alcanzará 11% y bebidas el 8%. Sin embargo, en México 90% es suplementos.

“Quiero focalizar muchísimo cómo estamos migrando o cómo pasamos de un colágeno hidrolizado a los péptidos activos de colágeno, que se pueda comprender esta evolución, de que un suplemento general a uno específico”, enfatiza.

Lo mismo sucede con el colágeno de un colágeno general, a un colágeno específico. Y ¿Cómo puedes tener un colágeno específico a través de los partidos de activos de colágeno? “Finalmente son los que utilizan las logo marcas de Gelita, ya sea para tendones, articulaciones, piel, huesos, etcétera”, indica.

Te puede interesar: Producirán colágeno a base de células

 


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Marketing

El papel de la inteligencia cultural en la promoción de productos alimenticios en México

La inteligencia cultural impulsa la promoción de alimentos en México, conectando tradiciones

Marketing

Estrategias de marketing para productos enfocados en dietas altas en proteínas en el mercado latinoamericano

Las marcas líderes implementan marketing efectivo para alimentos altos en proteínas

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B