30 de Agosto de 2025

logo
Normatividad y certificaciones

El uso de la evidencia científica facilita el desarrollo de marcos regulatorios

Redacción THE FOOD TECH®
marcos-regulatorios

Compartir

En México y América Latina se desarrollan normas y los marcos regulatorios que están relacionados con la industria de alimentos y bebidas. Y las empresas del sector deben estar atentas a los cambios que generan, dado que pueden tener algunas implicaciones para sus operaciones.

Para la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), una regulación puede ser positiva para impulsar el desarrollo y la innovación dentro de las industrias, entre ellas la alimentaria. Por el contrario, puede convertirse en una barrera para el crecimiento.

Algunas regulaciones si están orientadas a la seguridad, a la eficacia, a la eficiencia, en el mejor de los casos. Pero en otros, tienen efectos recaudatorios, cuando este no debería ser el objetivo”, declaró José Antonio Centeno, presidente de Canacintra.

Te puede interesar: Esta es la importancia de las normativas que regulan los alimentos

La importancia de la evidencia científica

El representante de los industriales, durante su participación en el webinar “Uso de la evidencia científica rigurosa en el entorno regulatorio para México y LATAM”, declaró que las empresas deben participar para compartir la evidencia y análisis de datos que tienen respecto al impacto de determinados cambios que se impulsan desde los gobiernos.

No podemos pensar en hacer una modificación normativa y pretender su aplicación inmediata. Hay que medir los impactos de ésta para que, en efecto, considerando todos los aspectos científicos, de ejecución, de aplicabilidad, señalemos los tiempos correctos para cada una de estas etapas”, añadió el presidente de Canacintra.

Andrés Blancas, economista de la División de Política Regulatoria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), añadió que las empresas deben compartir su evidencia para la implementación de las políticas públicas, partiendo de los temas más comunes dentro lo relacionado con la alimentación.

“Sin evidencias no podemos hacer prácticamente nada. Basta imaginar qué tan importante son los marcos regulatorios, no nada más para una actividad comercial, sino para una actividad general”, declaró durante el foro.

marcos-regulatorios
Una regulación puede ser positiva para impulsar el desarrollo y la innovación dentro de las industrias

Los marcos regulatorios en México y Latam

Los marcos regulatorios en México y América Latina tienen su origen en promover acciones para atacar determinados problemas. En la región, algunos de los cambios que se han impulsado en los últimos tiempos están relacionados con la industria de alimentos y bebidas, con un foco especial en los ingredientes que se utilizan para las formulaciones.

Recientemente Colombia aprobó la ley de etiquetado frontal o “Ley de comida chatarra”, es una medida basada en la advertencia mediante etiquetas adheridas en los productos alimentarios, reconocida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para evitar o disminuir el consumo de productos con altas dosis de azúcares, sales o carbohidratos.

Otro ejemplo en la región es el de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que aprobó la creación del Sello “Orgánico Argentina en Conversión” mediante la Resolución SAGyP 124/2022, con la finalidad de distinguir a los productos que son elaborados en Argentina y cumplan con la condición de orgánico en conversión. Las regulaciones orgánicas buscan mantienen el equilibrio ecológico y restringen el uso de ciertos pesticidas y fertilizantes.

La industria de los suplementos no se queda atrás y países como México y Guatemala han implementado una serie de normativas enfocadas a esta categoría con el fin de que la población en general tenga una correcta información sobre los productos que ingiere.

La falta de conocimiento e información científica y verídica en torno a los suplementos es un gran reto que enfrenta la industria, y ante ello, la Alianza Latinoamericana de Nutrición Responsable (ALANUR), hace esfuerzos para desmitificar y acercar información confiable a las autoridades, a la comunidad científica y a los consumidores.

Te puede interesar: Ajonjolí (sésamo) será considerado como el noveno alérgeno en 2023


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Normatividad y certificaciones

Impacto del etiquetado frontal nutricional en México: resultados, retos y futuro regulatorio

Etiquetado frontal en México: evidencia, retos y avances regulatorios a 5 años de su aplicación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B