30 de Agosto de 2025

logo
Nutrición y salud

Un mayor consumo de proteínas y fibra beneficia la pérdida de peso, destaca investigación

Además de perder peso, los participantes de este programa también redujeron su masa grasa
Guillermina García

Compartir

El Programa de Mejora de la Dieta Individualizada (iDip) utiliza herramientas de visualización y sesiones intensivas de educación dietética para aumentar el conocimiento de los participantes sobre los nutrientes críticos para que puedan crear un plan de pérdida de peso personalizado, seguro y efectivo.

El novedoso programa dietético de pérdida de peso tiene como objetivo ayudar a los participantes a lograr cambios sostenibles en la dieta mediante el desarrollo de conocimientos y habilidades en la autoselección de alimentos. Aunque el enfoque funcionó, se observó una gran variación en los resultados entre los participantes.

En ese sentido, un grupo de investigadores destacan la importancia de los programas personalizados y flexibles para ayudar a las personas que hacen dieta a cumplir con sus planes.

El objetivo de este estudio es identificar los factores que afectan el resultado de la pérdida de peso de los participantes utilizando el análisis de variación intracohorte. Foto: Freepik

No dejes de ver: Consumir almendras como snack puede apoyar en el control de peso

Proteínas y fibra para perder peso

Para los 22 participantes del estudio, el equipo de iDip creó una herramienta única de visualización de datos cuantitativos bidimensionales que traza las densidades de proteínas y fibra de los alimentos por caloría.

La herramienta también proporciona un rango objetivo para cada comida. El programa incluyó 19 sesiones de educación dietética y tareas prescritas en el programa de pérdida de peso de un año.

Los participantes del estudio crearon un plan individualizado basado en los alimentos que normalmente comen. Aumentaron su ingesta de proteínas a alrededor de 80 g y su ingesta de fibra a 20 g diarios.

Además, los investigadores rastrearon los hábitos alimenticios y el peso de los participantes a través de básculas habilitadas para Wi-Fi. Encontraron fuertes correlaciones inversas entre los porcentajes de consumo de fibra y proteínas y la pérdida de peso a los tres y 12 meses.

De acuerdo con los especialistas, la fuerte correlación sugiere que los participantes que fueron capaces de desarrollar cambios dietéticos sostenibles en los primeros tres meses siguieron perdiendo peso en los meses siguientes.

Mientras que aquellos que tuvieron dificultades para implementar patrones dietéticos sostenibles desde el principio rara vez lograron cambiar su dieta en los últimos meses.

El programa incluyó 19 sesiones de educación dietética y tareas prescritas en el programa de pérdida de peso de un año. Foto: Freepik

Principales resultados

El estudio incluyó a nueve hombres y 13 mujeres de entre 30 y 64 años. Todos los participantes informaron haber hecho dos o más intentos previos para perder peso.

Los participantes también tenían varios problemas de salud:

  • colesterol alto (54.6%)
  • problemas esqueléticos (50%)
  • hipertensión (36.4%)
  • apnea del sueño (36.4%)
  • depresión (31.8%)

En promedio, los participantes perdieron el 6.49% de su peso corporal después de 12 meses. De los nueve participantes que perdieron más del 5% de su peso corporal inicial, dos alcanzaron un índice de masa corporal de 25 kg/m2. Para este grupo, los investigadores evaluaron que el 78% de su peso perdido era grasa.

Los participantes con depresión perdieron significativamente poco peso, un 2.4 % de su peso inicial, en comparación con un 8.39 % de las personas sin depresión.

Finalmente, los investigadores encontraron que la pérdida de peso no difirió significativamente entre los participantes con otros problemas de salud, edad o sexo.

Te recomendamos: ¿Qué dice la evidencia científica sobre los edulcorantes bajos en calorías como herramienta útil en el control del peso?


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Nutrición y salud

El auge de la nutricosmética: innovación en alimentos funcionales

La nutricosmética es un campo de innovación donde confluyen los alimentos y el verse y sentirse bien

Nutrición y salud

Impacto de la acrilamida en alimentos horneados y fritos

La acrilamida se forma en algunos alimentos cuando se cocinan a altas temperaturas

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B