30 de Agosto de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Asegurar la inocuidad es clave en la industria de alimentos

La gestión de alérgenos en la industria alimentaria es un desafío que requiere un enfoque integral
Guillermina García

Compartir

La inocuidad alimentaria es un tema de relevancia global que afecta a la salud pública, la economía y la confianza del consumidor. Con la creciente complejidad de las cadenas de suministro, el aumento de la globalización y las demandas de los consumidores por alimentos más seguros y sostenibles, la industria alimentaria se enfrenta a una presión constante para innovar.

Bajo este contexto, las nuevas tecnologías han emergido como herramientas clave para garantizar la seguridad de los alimentos, mientras que nuevos desafíos plantean la necesidad de adaptarse rápidamente.

En la VIII Jornada Académica Tendencias en el aseguramiento de la inocuidad alimentaria, Avances tecnológicos y nuevos desafíos en la industria de alimentos, organizada por la Universidad de Costa Rica, destacó que la inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria no solo es una prioridad para las empresas sino también un compromiso con la salud y el bienestar de todos los consumidores.

Con la creciente globalización y la complejidad de las cadenas de suministro garantizar que los productos sean seguros para el consumo es más desafiante que nunca. Por lo cual, uno de los objetivos de la jornada fue reflexionar sobre el compromiso con la inocuidad alimentaria y aprender unos de otros para construir un futuro más seguro y saludable.

Las soluciones tecnológicas, la capacitación del personal y el cumplimiento normativo ofrecen un camino para mitigar riesgos y garantizar la seguridad de los consumidores. Foto: Freepik

Te recomendamos: Cómo garantizar la inocuidad de alimentos frescos durante su transporte

Aplicación de altas presiones hidrostáticas para la producción de alimentos

De acuerdo con Jessie Usaga, docente e investigadora del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), de la Universidad de Costa Rica, la acidez de los alimentos se ha utilizado durante mucho tiempo como medida preventiva. para la seguridad alimentaria.

Los ácidos reducen el pH de los alimentos y crean un entorno desfavorable que limita efectivamente el crecimiento de microorganismos no acidófilos, incluidos los transmitidos por los alimentos patógenos.

Muchos de los productos hortofrutícolas contienen de forma natural ácidos orgánicos con efectos antimicrobianos. Sin embargo, estos efectos dependen en gran medida del tipo y la concentración. del ácido, el género y especie del microorganismo, y la composición de los alimentos.

La especialista indica que recientemente creció una tendencia de consumo hacia productos con beneficios funcionales y una mejor nutrición y sabor. Por ejemplo, existe una gran demanda de productos de jugo de fruta fresca, como jugo recién exprimido o exprimido en frío, en lugar de bebidas tradicionalmente pasteurizadas.

Aunque la mayoría de los jugos de frutas son ácidos (pH < 4,6), los jugos de frutas no pasteurizados todavía son propensos a la contaminación bacteriana, que pueden provocar brotes y enfermedades transmitidas por los alimentos.

Las tecnologías alternativas necesarias para los productos de jugo procesados de manera segura deben conservar sus cualidades frescas, al mismo tiempo que se cumple con el estándar de rendimiento de 5 log dictado por la regulación HACCP de jugos de EE. UU.

Las nuevas tecnologías han emergido como herramientas clave para garantizar la seguridad de los alimentos, mientras que nuevos desafíos plantean la necesidad de adaptarse rápidamente. Foto: Freepik

Gestión de alergenos en la industria alimentaria

Una alergia alimentaria es una hipersensibilidad a los alimentos mediada por el sistema inmunológico para categorizar si una alergia puede llegar a ser grave o mortal que disminuye la calidad de vida de las personas que las padecen.

“Es un tema que trasciende a la industria alimentaria es un tema que como sociedad necesitamos abarcar de una forma más integral, los síntomas que pueden presentar las personas que tienen alergias alimentarias son variables y muchos de ellos son muy similares a los de otras enfermedades”, explica Rebeca López, docente e investigadora del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), Universidad de Costa Rica.

La gestión de alérgenos en la industria alimentaria es un desafío que requiere un enfoque integral y colaborativo. Aunque las barreras son significativas, las soluciones tecnológicas, la capacitación del personal y el cumplimiento normativo ofrecen un camino para mitigar riesgos y garantizar la seguridad de los consumidores.

Finalmente, la gestión de alérgenos representa uno de los desafíos más complejos para la industria alimentaria. Con el aumento de la prevalencia de alergias alimentarias en todo el mundo y una mayor concienciación por parte de los consumidores, garantizar la seguridad de los productos alimenticios es una prioridad. Sin embargo, esta tarea no está exenta de obstáculos.

Continúa leyendo: Garantizar la inocuidad de los alimentos, imperativo para la industria alimentaria: Entrevista con Patricia Yanes de Ecolab


Guillermina García

Periodista especializada con más de 13 años en medios de comunicación. En los últimos 7 años ha enfocado sus conocimientos y competencias en la industria de alimentos y bebidas, y en el sector de packaging para alimentos.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Cuáles son las claves para el futuro del sector porcino según Interpoc?

El Foro Porcino Aragón identifica los principales desafíos que marcarán el rumbo del sector porcino

Seguridad alimentaria

Seguridad hídrica: clave para garantizar la continuidad de la cadena alimentaria

Garantiza la disponibilidad de agua para producir alimentos seguros y nutritivos en tu operación

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B