31 de Agosto de 2025

logo
Seguridad alimentaria

Desarrollan nueva técnica de análisis de datos para aumentar la seguridad alimentaria

Redacción THE FOOD TECH®

Compartir

La gestión de la seguridad alimentaria se basa en el diseño, implementación y mantenimiento de un plan de seguridad que aplique los principios de la metodología denominada APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico), propuesto en el Codex Alimentarius.

Esta metodología es un proceso sistemático y preventivo que busca garantizar la inocuidad alimentaria de forma lógica y objetiva, identificando, evaluando y controlando los riesgos de contaminación física, química o biológica en todos los procesos de la cadena productiva.

La comunidad científica confirmó la eficacia de este método para garantizar la calidad de los alimentos en los lugares de producción. No obstante, las autoridades encargadas de supervisar la salubridad y el bienestar alimentario siguen encontrando casos que no cumplen con los requisitos.

Te puede interesar: ¿Cómo prepararnos para una auditoría de seguridad alimentaria?

El proyecto que fomenta la seguridad alimentaria

El proyecto GLOBALSAFEFOOD, liderado por AINIA, tiene como objetivo desarrollar un data-lake, un sistema de almacenamiento que guarda una gran cantidad de datos en bruto, que permitirá integrar y relacionar todas las fuentes de información internas y externas de la empresa de producción agroalimentaria.

Este proyecto tiene como finalidad desarrollar nuevas herramientas digitales para controlar y gestionar el riesgo de seguridad alimentaria y la vulnerabilidad ante el fraude alimentario. Para ello, se creará una biblioteca de datos con Inteligencia Artificial que combinará datos propios de la empresa (como análisis de laboratorio o sensores de proceso) con datos externos (como alertas o publicaciones sobre fraude).

El proyecto financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y los fondos FEDER, cuya duración es de 12 meses. Su objetivo es brindar a las empresas alimentarias nuevos conocimientos sobre cómo combinar información interna y externa para detectar tendencias en riesgos y vulnerabilidades. De esta forma, se busca automatizar un proceso que genere conocimiento útil para la toma de decisiones y la prevención.

seguridad-alimentaria
La comunidad científica confirmó la eficacia de este método para garantizar la calidad de los alimentos en los lugares de producción

Los objetivos del proyecto GLOBALSAFEFOOD

Uno de los principales propósitos de este proyecto es crear nuevas herramientas digitales para controlar y gestionar el riesgo de seguridad alimentaria y la vulnerabilidad al fraude alimentario. Para lograr esto, se desarrollará una biblioteca de datos basada en la inteligencia, que integrará tanto información externa, como alertas y publicaciones de fraude, como datos internos, como análisis de laboratorio y sensores de control de proceso.

Según Juan Pablo Lázaro, de la Unidad de Transformación Digital de AINIA, estas aplicaciones digitales se utilizarán en diversos ámbitos, como la información de laboratorio, el análisis de riesgos y los puntos críticos de control. También se emplearán en la evaluación del riesgo de seguridad alimentaria, la evaluación del riesgo de fraude en diferentes categorías de productos y en los riesgos emergentes.

La seguridad alimentaria también es responsabilidad de otras entidades que intervienen de forma directa o indirecta en la producción y el consumo de alimentos. Entre ellas se encuentran los laboratorios, los creadores de productos e ingredientes, los preservantes, las compañías de envases y materiales, y otras sustancias que forman parte de los materiales y productos vinculados a la alimentación.

Los métodos actuales de gestión de la seguridad alimentaria, en la mayor parte de las empresas industriales productoras de alimentos y bebidas, están basados en diseñar, implementar y mantener un plan de seguridad alimentaria de acuerdo los principios de la metodología APPCC”, concluyó el especialista de AINIA.

Te puede interesar: Estas son las principales fallas en cuanto a seguridad alimentaria por parte de la FDA


Redacción THE FOOD TECH®

Equipo editorial de The Food Tech conformado por periodistas especializados en la industria de alimentos, tecnología, negocios, tendencias, nutrición y packaging.

Relacionadas

Seguridad alimentaria

¿Cuáles son las claves para el futuro del sector porcino según Interpoc?

El Foro Porcino Aragón identifica los principales desafíos que marcarán el rumbo del sector porcino

Seguridad alimentaria

Seguridad hídrica: clave para garantizar la continuidad de la cadena alimentaria

Garantiza la disponibilidad de agua para producir alimentos seguros y nutritivos en tu operación

Las más leídas

Seguridad alimentaria

Las tendencias de consumo tendrán enfoque en la sustentabilidad en 2024

El 2023 cierra con un panorama positivo para el consumo y se espera lo mismo para 2024

Tendencias de consumo

Innova Market Insights revela las tendencias para 2024 en alimentos y bebidas

Las tendencias 2024 de Innova Market Insights se trazan gracias a la demanda de los consumidores

Tendencias de consumo

Las ocho principales tendencias que marcarán la pauta en la gastronomía mundial en el 2024

Menús del Futuro de Unilever Food Solutions muestra influencia de la Generación Z en la gastronomía

Ingredientes y aditivos alimentarios

5 datos sobre las gomitas de CBD que debes conocer

Colaborar con expertos y tecnología alimentaria es clave para aprovechar el potencial del CBD

Novedades en productos terminados

Disfruta de Coca-cola sabor oreo, la bebida que une a los mejores amigos

Saborea un refrescante sabor a Coca-Cola con toques de sabor inspirados en las galletas Oreo

Lo último

Comida a domicilio

Industria alimentaria hoy

Consumo de alimentos en Europa: snacks y comida a domicilio lideran tendencias

Aquí los hallazgos del informe Come, Juega, Ama de Circana que analiza a los consumidores europeos.

marcas más elegidas

Industria alimentaria hoy

Coca-Cola, Lala y Bimbo lideran el ranking de las marcas más elegidas por los mexicanos en 2025

Conoce los hallazgos sobre los patrones de consumo en México del reporte Brand Footprint 2025.

Aguacate mexicano

Industria alimentaria hoy

Aguacate mexicano: impacto económico, social y ambiental en la agroindustria

El aguacate aporta el 6% del valor de la producción agrícola y genera más de 391 mil empleos.

8 - 9 de OCTUBRE 2025 CIUDAD DE MÉXICO

Asiste al evento líder de ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging para la industria de A&B